CONCLUSIONES III CONGRESO DE PRIMAVERA

Facebooktwittergoogle_pluslinkedinmail

 

 

A la vanguardia de la innovación en el sector legal, la tercera edición del congreso de primavera celebrado el pasado mes de mayo en Vigo, ha reunido un año más a ponentes de primer nivel que nos han ilustrado con materias novedosas y de especial transcendencia para la abogacía.

Comenzando por el nuevo paradigma legal y que responde al nombre de “LEGALTECH” Jorge Morell – organizador junto a Bárbara Román y Jorge Campanillas del I Congreso de Legaltech y Startups Jurídicas, celebrado apenas 10 días antes del Congreso de Primavera en Donosti, y al que he tenido el placer de asistir – definió este nuevo concepto en distintas categorías:

  • Mejorar la eficiencia en la prestación de servicios jurídicos, a través de un ahorro en el tiempo (bien tan preciado para el abogado) y coste de los servicios prestados. En este bloque destacan las herramientas para la gestión del despacho, que nos van a permitir un considerable ahorro de tiempo, ya que con las mismas reduciremos considerablemente el tiempo que necesitamos para crear y acceder a expedientes, fichas de clientes, actuaciones, minutación, etc. lo que nos permitirá concentrar nuestra actividad y energía en el desarrollo de los asuntos jurídicos.

En  mi opinión, tarde o temprano los despachos de abogados deberán utilizar las  nuevas herramientas tecnológicas  para el desarrollo de su actividad, no es algo inminente tampoco, ejemplos de despachos rentables e incluso bien gestionados sin el uso de un simple gestor de expedientes los hay, y probablemente en los próximos 5 años los seguirá habiendo. Ahora bien, el que en este momento o en los próximos 5 años introduzca la tecnología en su despacho, lo que en inicio resultará una inversión de tiempo y dinero, irá un paso por delante – eso para mí es irrefutable. ¿Por qué? La historia de siempre, 91.000 pymes jurídicas, 150.000 abogados, y los que siguen llegando… no hay mercado para todos.

 

  • Marketplaces jurídicos. Aplicaciones diseñadas principalmente para los “Smartphone” que permiten a los abogados darse a conocer. Viene a ser como una especie de “tripAdvisor” de abogados, donde los potenciales clientes de servicios jurídicos buscan abogado.

 

  • Servicios online para generar y adquirir documentos legales. Con estos servicios se reduce o incluso elimina la necesidad del abogado en términos clásicos. Son relativamente recientes, al menos en España, y accediendo a una web puedes comprar documentos como contratos de compraventa, arrendamiento, etc. Destaca, por su trayectoria internacional, Rocket Lawyer, aunque hay otros de marca nacional como milcontratos.com, formaldoc.com, etc.

 

  • Servicios online para consultas legales o gestionar reclamaciones. En este apartado destaca la comodidad de los clientes, al hacer consultas a través de la web. Un ejemplo que lleva tiempo funcionando es el de las reclamaciones frente a compañías aéreas por perdidas de equipaje o retrasos en el vuelo.

 

  • Herramientas para la obtención de evidencias digitales. Uno de los más conocidos es eGarante, que certifica el envío de correos electrónicos, o también eEvidence.

 

Hay una última categoría, que está en fase de desarrollo y que tiene que ver con la IA (Inteligencia Artificial), y que consiste en un software que lee textos y saca conclusiones de los mismos.

De Jorge Morell me quedo con que “la tecnología es un proceso natural, no es algo que podamos controlar. Estamos en una época fantástica para la abogacía, se puede hacer un derecho realmente creativo”. Y que los nuevos retos para la abogacía son:

La tecnología debe ir acompañada de una cultura de cambio.

Cada despacho de abogado deberá valorar que tecnología aplica según sus necesidades. En este sentido el cliente debe ayudar a marcar esas necesidades.

Se producirá una brecha tecnológica de acceso a las nuevas herramientas al servicio del sector legal que los colegios de abogados deberán corregir o paliar.

En mi opinión, la lectura que debe sacar la abogacía del legaltech es, como dijo Fernando Biurrun (fundador de Law & Trends) “la tecnología al servicio del abogado, y el abogado al servicio del cliente”.

 

En la segunda ponencia de la mañana Diego Alonso Asensio nos habló sobre procesos creativos en la creación de modelos de negocio jurídico. Definió la creatividad – en nuestro sector – “como ver el problema desde otro punto de vista”. En el mundo actual se ha de colaborar con profesionales de otros sectores – ingenieros, economistas,… – hay que crear sinergias procesos disruptivos, aportar valor añadido, romper hábitos y crear otros nuevos, pero sobre todo ser coherente con lo que se ofrece o vende, para que nuestro modelo de negocio sea creativo.

Asociarse es primordial, pero hay que buscar buenos socios, ya que de lo contrario lo que prometía ser un proyecto fructífero, innovador y exitoso se puede convertir en una travesía por el desierto, y lo que se ha tardado años de trabajo en construir, se destruye en pocos días, junto con la crisis reputacional que puede sufrir una marca durante un proceso de ruptura de los socios que la componen.

Para crear un modelo de negocio hay que cuantificar, una opción sencilla es pedir opiniones a nuestros clientes. También el marketing de permisos, por el que tú solicitas permiso a tus clientes o potenciales clientes para que te autoricen el envío de artículos, noticias, etc. de índole jurídico, a su correo electrónico.

Como dice Diego Alonso “Hay que cambiar el paradigma de la firma, pensar como dar valor añadido a sectores concretos”.

De esta ponencia destaco la frase de que “el cliente no viene a escuchar lenguaje jurídico, sino a resolver su problema”. Hagamos por tanto una abogacía cercana al cliente, frase tan utilizada en las webs de abogados, pero que muchas veces dista mucho de ser real.  

Marc Gericó  en su ponencia sobre fusiones entre pequeños despachos y claves estratégicas para pequeños y medianos despachos, nos aportó las claves para las fusiones, y que modo de resumen serian:

Sinergia profesional entre los despachos que se fusionan.

Feeling personal, fundamental en los socios de las firmas fusionadas.

Liderazgo, debe estar claramente definido el quien y el cómo.

Ahorro en costes, lo que resulta una ventaja competitiva.

Hoja de ruta conjunta, esto es, trazar un plan estratégico común para el desarrollo de la firma fusionada.

Construir equipo, con talento pero sobre todo con calidad humana.

Para finalizar el bloque de ponencias de la mañana Jorge Carlín nos marcó las pautas sobre Como pueden los despachos de abogados aprovechar el marketing y comunicación para diferenciarse.

Ante todo tener claro que es lo que NO vamos a hacer, decidido esto hay que diseñar un plan con 3 fases: analizar, decidir y actuar. Para ejecutar la última fase del plan deberemos utilizar, por ejemplo, una página web, que será nuestra fachada al mundo, redes sociales, networking, congresos, conferencias, blogs…

Para que el plan pueda llevarse a cabo hay que fijarse un calendario, y que todo el equipo que vaya trabajar en el mismo tenga claro sus funciones, tiempo de dedicación y plazos para su ejecución, pero sobretodo un fuerte compromiso con el plan diseñado. Si esto no se hace así, no funcionará.

Los consejos que nos ha dejado Jorge Carlín son:

Especialízate, aprovecha el sector digital, equivócate, pero sobre todo diviértete.

Por la tarde, fue un honor contar con Oscar F. León, quien nos dio una clase magistral sobre Técnicas y últimas tendencias en materia de honorarios profesionales.

La complejidad de la materia se define en la frase “Si entiendes de honorarios es que te lo han explicado mal”.

Los principios básicos de la gestión de honorarios son: transparencia, previsibilidad y moderación. Debe instaurarse una cultura pro honorarios en el despacho (son el valor de nuestro trabajo), y ser realista entre el servicio prestado y los honorarios solicitados, así como hacer un seguimiento al expediente, con información periódica al cliente, lo que sin duda facilitará el cobro de los honorarios.

Respecto a las formas de cobro honorarios, estas pueden ser:

Por servicio prestado, siempre con hoja de encargo para el cliente, fijando claramente que servicios están incluidos y cuáles no, así como el coste de los mismos.

Por iguala, fijándose los servicios que están incluidos, y con previsión de revisiones periódicos de los importes en función de los asuntos encargados por el cliente. En este tipo de honorarios, si el cliente no demanda asuntos, consultas o asesoramiento con cierta periodicidad, debemos ser nosotros quien se lo propongamos, a través por ejemplo de revisión de contratos, envío de artículos que resulten de interés a su actividad, etc.

Cuota litis, el cobro de un porcentaje o una cantidad fija en caso de resultar favorable el asunto encargado. El despacho no debe basar su fuente de ingresos en esta forma de honorarios, y en todo caso debe complementarla con la solicitud de una provisión de fondos, aun de pequeño importe, al inicio del servicio a prestar.

La tendencia actual a la hora de solicitar la provisión de fondos inicial es al menos un 50% de los honorarios presupuestados. Para los restantes plazos de pago, en lugar de fijarlos a la fecha de señalamiento de audiencia previa y/o juicio, deberán fijarse pagos trimestrales o en fechas concretas.

La solicitud de honorarios, en la medida en que la estructura del despacho lo permita, deberá hacerse por persona distinta al abogado, por ejemplo secretario o secretaria.

Resaltando el gran esfuerzo y trabajo de la organización por sacar adelante, y ya por tercer año consecutivo, el Congreso de Primavera, solo me queda agradecer a los asistentes y ponentes que año tras año hacen que este congreso sea ya toda una referencia en el sector de la innovación jurídica.

Nos vemos el año que viene.

 

Pablo Míguez Soto

Abogado

Facebooktwittergoogle_pluslinkedinmail

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies